«La humanidad necesita personas prácticas que aprovechen el máximo su trabajo y que, sin olvidar el bien general, salvaguarden sus propios intereses…».
Y en febrero reflexionando con Friedrich Nietzsche
Nació el 15 de octubre de 1844, en Röcken, Prusia. Su padre, un ministro luterano, murió cuando él tenía 5 años, y fue educado por su madre en una casa donde vivían su abuela, dos tías y una hermana. Estudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, y fue nombrado profesor de filología griega en la universidad de Basilea con tan sólo 24 años.
Su delicada salud (estuvo afectado toda su vida por su poca vista y sus constantes jaquecas) le obligó a retirarse en 1889. Al cabo de diez años sufrió una crisis nerviosa de la que nunca se recuperó. Murió en Weimar el 25 de agosto de 1900.
Podríamos hablar de tres etapas fundamentales en su pensamiento:
Una primera, estética o romántica, influenciado por su amigo Richard Wagner (con el que mantendrá una relación amistad-odio), donde redacta «El origen de la tragedia a partir del espíritu de la música». Las primeras preferencias de Nietzsche en el terreno de la filosofía girarán en torno al idealismo hegeliano, pero el pensador que en esos momentos influye en él con más fuerza será Arthur Schopenhauer.
Una segunda, tras haber renunciado a la cátedra de Basilea, en la que su modo de vida modesto y austero se ve perseguido por sus problemas de salud. Es sobre todo en esta época donde se desarrolla su interés por la cultura griega, que a la postre tendría tanta importancia en su filosofía. Estudia la obra de Platón y Aristóteles, y siente especial predilección por las figuras de Sócrates y Heráclito.
Una tercera etapa, de madurez, se extendería hasta su internamiento en Basilea en 1889, bajo síntomas de locura. Es ésta, en la segunda mitad de los 80, el periodo en el que escribe la mayor parte de sus mejores obras: Así habló Zaratustra (1883-1885), Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la moral (1887), El crepúsculo de los dioses (1888), El Anticristo (1888), Ecce Homo (1889) y La voluntad de poder (1901).
Aclamado poeta, Nietzsche ejerció mucha influencia sobre la literatura alemana, así como sobre la literatura europea y la teología. Sus conceptos han sido discutidos y ampliados por personalidades como los filósofos alemanes Karl Jaspers y Martin Heidegger, el filósofo judío alemán Martin Buber, el teólogo germano-estadounidense Paul Tillich, y los escritores franceses Albert Camus y Jean-Paul Sartre.
Bienvenido/a al mes de febrero y espero que estas citas te sirvan de inspiración y te motiven a reflexionar y convertirte en la persona que quieres llegar a ser.
Que mejor que empezar un nuevo año, reflexionado con William James, gran representante del pragmatismo.
William James (1842-1910) importante filósofo y psicólogo, con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, así como fundador de la psicología funcional. Junto con Charles Sanders Peirce, fundó la escuela filosófica del pragmatismo, que sostiene que el significado de una idea debe buscarse en sus efectos prácticos, que la función del pensamiento es guiar la acción, y que la verdad debe ser probada por las consecuencias prácticas de la creencia.
Hay innumerables citas con gran significado y sabiduría, de las que a continuación puedes encontrar algunas de sus mejores reflexiones.
Bienvenido/a al mes de enero y espero que estas citas te sirvan de inspiración y te motiven a convertirte en la persona que quieres ser, en este nuevo año 2021.