¿POR QUÉ YO?, ¿ POR QUÉ A MI? Anécdota de Arthur Ashe
Cuando Arthur Ashe, el legendario jugador estadounidense de tenis, estaba muriendo de SIDA del que se contagió por medio de sangre infectada administrada durante una cirugía del corazón en 1983, recibió cartas de sus fans, uno de los cuales preguntó:
«¿Por qué Dios tuvo que elegirte para una enfermad tan horrible?”
Arthur Ashe le contestó:
Hace muchos años unos 50 Millones de niños comenzaron a jugar al tenis, y uno de ellos era yo. – 5 Millones aprendieron realmente a jugar al tenis, – 500.000 Aprendieron Tenis Profesional, – 50 Mil llegaron al circuito, – 5Mil alcanzaron Grand Slam, – 50 Llegaron a Wimbledon, – 4 Llegaron a la semifinal, – 2 Llegaron a la final y nuevamente uno de ellos fui yo. Cuando estaba celebrando la victoria con la copa en la mano, nunca se me ocurrió preguntarle a Dios: «¿Por qué YO?, ¿Por qué a MÍ? «. Así que ahora que estoy con dolor ¿Cómo puedo preguntarle a Dios: “Por qué a mi”? .
¡¡La felicidad te mantiene Dulce!! ¡¡Los juicios te mantienen fuerte!! ¡¡Los dolores te mantiene Humano!! ¡¡El fracaso te mantiene humilde!! ¡¡El éxito te mantiene brillante!! Pero sólo, la fe te mantiene en marcha.
A veces no estas satisfecho con tu vida, mientras que muchas personas de este mundo sueñan con poder tener tu vida. Un niño en una granja ve un avión que le sobrevuela y sueña con volar. Pero, el piloto de ese avión, sobrevuela la granja y sueña con volver a casa.
¡¡Así es la vida!! Asi que disfruta la tuya…
Si la riqueza fuera el secreto de la felicidad, los ricos deberían estar bailando por las calles, pero sólo los niños pobres hacen eso.
Si el poder garantizara la seguridad, las personas importantes deberían caminar sin guardaespaldas. Pero sólo aquellos que viven humildemente, sueñan tranquilos.
Si la belleza y la fama atrajeran las relaciones ideales, las celebridades deberían tener los mejores matrimonios y no es así.
Si en este momento de tu vida, te estás haciendo la pregunta ¿por qué Yo? o ¿por qué a mi?, espero que esta historia te ayude a darle sentido y perspectiva a tu vida y convivir en paz con la situación que estés viviendo.
Y para cerrar el año, reflexionamos con Neal Donald Walsh
Neale Donald Walsch, escritor, guionista estadounidense y autor de «conversaciones con Dios» llevo una vida desordenada, que lo condujo a la quiebra y a tener que recoger latas para sobrevivir hasta el día que conecto con Dios. Las frases de Neale Donald Walsch son de inspiración y reflexión para ser aplicado a la vida diaria.
Su programa más reciente «Despertar De La Humanidad» te enseña a descubrir el propósito de tu alma y a responder importantes preguntas como: ¿Quién soy? y ¿Por qué estoy aquí? Te animo a que lo veas.
Neale Donald Waslch trabajo como reportero, editor, gerente, fundó una empresa de marketing, a la edad de 47 años, ya tenía 3 divorcios, teniendo 9 hijos en diferentes matrimonios, tuvo un accidente automovilístico que le rompió el cuello.
Quedó en la calle sin trabajo, sin casa, tuvo que recoger latas para sobrevivir, durante esta situación, Neale Donald comenzó a escribir, enfocando su vida a la parte espiritual, que lo llevó a escribir 28 libros, entre ellos un bestseller internacional traducido en 37 idiomas, llamado Conversaciones con Dios.
En la cita del día 1 de diciembre, Neal Donald, nos menciona una de las máximas, monitorear tus pensamientos, resulta que diariamente tenemos 60.000 pensamientos, si todos ellos fueran positivos nuestra vida empezaría a cambiar, si un 80% de esos pensamientos los enfocamos en nuestras sueños o metas, son increíbles los resultados que obtendríamos.
También nos indica la importancia de la salud. Cuidar nuestro cuerpo como si fuera un templo, es de vital importancia para tener éxito en la vida. Cuando hablamos de cuerpo nos referimos a la parte física, mental y espiritual, de ahí la importancia de comer sano, hacer ejercicio, meditar, adquirir buenos hábitos, evitar las personas tóxicas y todas las noticias que te puedan alterar tu psiquis, eliminar de tu mente todo odio, rencor, ira, rabia, celos, tristeza.
Si tu espíritu guía tus metas, lograrás tus sueños.
Bienvenido/a al mes de diciembre y espero que estas citas te sirvan de reflexión, e inspiración a convertirte en la persona que quieres ser.
«La vida es ardua. La vida es lucha. La vida es como ir a la escuela; recibimos muchas lecciones. Cuanto más aprendemos, más difíciles se ponen las lecciones».
– Elisabeth Kübler Ross (Psiquiatra y escritora suizo-estadounidense)
¿Qué tal llevas los exámenes que te plantea la vida?
En noviembre, reflexionamos con Elisabeth Kübler-Ross
En el mes que se celebra la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos, que mejor que los pensamientos de la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross que nos permiten reflexionar sobre la vida, la muerte y cómo afrontar este proceso tan doloroso.
Elisabeth Kübler-Ross nació en Zúrich, en el año 1926, y falleció en Arizona en el año 2004, sin embargo, su pensamiento continúa vigente. Fue una escritora muy prominente, dedicó parte de su investigación al proceso de la muerte, a los cuidados paliativos y cómo afrontar la muerte incluso con alegría, o tratando de encontrar un sentido.
Elisabeth fue la primera de las tres hijas trillizas de la familia. Todas las hermanas vestían igual, realizaban las mismas actividades y recibían los mismos regalos. Esto hizo que las personas no las concibieran como individuos, sino como un grupo, lo cual afectó el sentido de identidad de Elisabeth.
A los cinco años fue hospitalizada a causa de neumonía y en ese momento la pequeña presenció la muerte de su compañera de cuarto. Esta fue su primera experiencia con la muerte. En otro momento, observó cómo un vecino tranquilizaba a su familia mientras se disponía a morir debido a una fractura en el cuello.
Todas estas experiencias llevaron a que Elizabeth considerara la muerte como una etapa de la vida, por lo consideraba que todas las personas debían estar preparadas para enfrentarla con paz, dignidad y tranquilidad.
Su padre no quería que ella estudiara medicina, pero aun así ella se matriculó en la facultad de medicina de la Universidad de Zúrich y en 1957 se graduó.
En su recorrido académico descubrió que muchos profesionales de la salud evadían el tema de la muerte con sus pacientes, dejándoles así en su más profunda soledad. Es decir, las facultades de medicina se enfocaban en la recuperación de los pacientes, pero no en la muerte.
Tras el éxito de su primer libro, On Death and Dying (1969), Elisabeth dedicó su práctica clínica a los pacientes moribundos y al establecimiento de un “Hogar de la paz”, un centro para la curación en el que ayudaba a pacientes terminales.
Casi toda su obra trata sobre la muerte y el acto de morir, describiendo las diferentes fases, tales como la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación.
Bienvenido/a al mes de noviembre y espero que estas citas te sirvan de reflexión, e inspiración a convertirte en la persona que quieres ser.